El vending o venta automática, como se conoce cada vez más al proceso de venta de mercancías a través de máquinas automáticas, tiene una larga historia. El primer ejemplo registrado de máquina expendedora procede del matemático griego Hero de Alejandría, que inventó un dispositivo que dispensaba agua bendita en el interior de los templos egipcios.
Otros ejemplos tempranos fueron las pequeñas máquinas de latón que dispensaban tabaco, encontradas en las tabernas de Inglaterra alrededor de 1615. En 1822, el editor y librero inglés Richard Carlile construyó una máquina dispensadora de periódicos que permitía a los clientes comprar obras prohibidas. La primera máquina expendedora totalmente automática, que dispensaba sellos, apareció en 1867.
Máquinas que funcionan con monedas
A principios de la década de 1880, se introdujeron en Londres (Inglaterra) las primeras máquinas expendedoras comerciales que funcionaban con monedas. Las máquinas se encontraban comúnmente en las estaciones de tren y en las oficinas de correos porque eran convenientes para comprar sobres, tarjetas postales y papel de carta. En 1887 se fundó la primera empresa de máquinas expendedoras, la Sweetmeat Automatic Delivery Co.
Al año siguiente, la Thomas Adams Gum Co. introdujo las primeras máquinas expendedoras en Estados Unidos. Se instalaron en los andenes elevados del metro de Nueva York y vendían chicles Tutti-Fruiti. En 1897, la Pulver Manufacturing Co. añadió figuras ilustradas a sus máquinas expendedoras de chicles como atractivo adicional. En 1907 se introdujeron las máquinas expendedoras de chicles redondos y recubiertos de caramelo.
Restaurantes que funcionan con monedas
Pronto, las máquinas expendedoras ofrecían casi de todo, incluso cigarros y estampillas postales. En Filadelfia (Pensilvania), un restaurante que funcionaba completamente con monedas, llamado Horn & Hardart, abrió en 1902 y duró hasta 1962.
Este tipo de restaurantes de comida rápida, llamados autómatas, al principio sólo aceptaban monedas de cinco centavos y eran populares entre los compositores y actores sin muchos recursos económicos, así como entre las celebridades de la época.
Bebidas y cigarrillos
Las máquinas expendedoras de bebidas se remontan a 1890. La primera máquina expendedora de bebidas se encontraba en París, Francia, y permitía comprar cerveza, vino y licores. A principios de la década de 1920, las máquinas expendedoras empezaron a dispensar refrescos en vasos. Hoy en día, las bebidas se encuentran entre los artículos más populares que se venden a través de las máquinas expendedoras.
En 1926, el inventor estadounidense William Rowe inventó la máquina expendedora de cigarrillos. Sin embargo, con el tiempo se hicieron menos comunes en Estados Unidos debido a la preocupación por los compradores menores de edad. En otros países, los vendedores exigían que se introdujera algún tipo de comprobación de edad, como un permiso de conducir, una tarjeta bancaria o un documento de identidad, antes de poder realizar la compra. Las máquinas expendedoras de cigarrillos siguen siendo habituales en Alemania, Austria, Italia, la República Checa y Japón.
Máquinas especiales
Los alimentos, las bebidas y los cigarrillos son los artículos más comunes que se venden en las máquinas expendedoras, pero la lista de artículos especiales que se venden mediante esta forma de automatización es casi interminable, como se puede comprobar con un rápido estudio de cualquier aeropuerto o terminal de autobuses. El sector dio un gran salto en torno a 2006, cuando los escáneres de tarjetas de crédito se hicieron comunes en las máquinas expendedoras. En 10 años, casi todas las máquinas nuevas estaban equipadas para aceptar tarjetas de crédito, abriendo la puerta a la venta de muchos artículos de alto precio.
El país de las máquinas expendedoras
Japón tiene fama de tener algunos de los usos más innovadores del vending automático, con máquinas que ofrecen frutas y verduras frescas, sake, alimentos calientes, pilas, flores, ropa y, por supuesto, sushi. Japón tiene el mayor índice de máquinas expendedoras per cápita del mundo.